La ciudad de Altamira fue fundada el 2 de mayo de 1749, en honor del funcionario virreinal Juan Rodríguez de Albuerne, Marqués de Altamira, por don José de Escandón y Helguera, Conde de la Sierra Gorda, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Caldas. El primer alcalde de la villa fue el capitán Juan Pérez, y a cargo de la milicia quedó el capitán don Juan Francisco Barberena. El primer Congreso del Gobierno Independiente de Tamaulipas, por decreto del 27 de octubre de 1828, le cambió la categoría a ciudad con el nombre de Villerías en honor del insurgente fray Juan Villerías; sin embargo, prevalece hasta la actualidad su primitivo nombre de Altamira. De Altamira partieron las familias que, al mando de don Juan Villatoro, poblaron el actual Tampico, estableciéndose los límites entre ambos municipios en noviembre de 1837. El nombre de la huasteca se deriva de la palabra Náhuatl Huaxteco ó Cuexteco que tomaron según el padre Sahagún, del de un caudillo que se llamaba Cuextecatl. Los mexicanos designaban la región con el nombre de Huaxtecapan pero también se le decía Pantlan o Panotlan y mas tarde Pánuco que quiere decir "lugar por donde pasan".[1]
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de Altamira colinda al Norte con el de Aldama; al Sur con Ciudad Madero y Tampico, así como con el Estado de Veracruz, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el Municipio de González. Se encuentra en la porción sureste del Estado dentro de la subregión Tampico Número 07. Cuenta con una extensión territorial de 1,666.53 kilómetros cuadrados, que representa el 1.07 por ciento de la extensión total del Estado de Tamaulipas.
La cabecera municipal se localiza a los 22º 23´ de latitud norte y a los 97º56´ latitud oeste, a una altitud de 26 metros sobre el nivel del mar. Está integrado por 148 localidades, de las cuáles las más importantes son: Altamira (cabecera municipal), Ejido Altamira, El Fuerte, Benito Juárez, Lomas del Real, Enteros, Aquiles Serdán y Villa Cuauhtémoc.
Orografía
Sierra de la Palma, el Cerro del Metate, el Cerro del Lagarto, la Cruz, el Esporta. El Municipio no presenta relieves accidentados, por ser una región sensiblemente plana debido a su lejanía de las cadenas montañosas.
Hidrografía
Los recursos hidrográficos con que cuenta están constituidos por el río Barberena, ubicado en la parte norte del Municipio, que sirve como límite entre Aldama y Altamira; nace en la sierra de Tamaulipas en el Municipio de Aldama; el río Tamesí que marca los límites con el Estado de Veracruz. Además cuenta con otros recursos como son los Esteros, El Salado, El Conejo y el del Norte, así como las lagunas del Camalote, Champayán y la Altamira.
Clima
Es predominante cálido húmedo, con régimen de lluvia de junio a septiembre, con la dirección de sus vientos de sureste a noreste. La temperatura media anual es de 16ºC y la precipitación pluvial media de 1,000 milímetros anuales.
Principales Ecosistemas
Flora: Los tipos de vegetación del Municipio se presentan en dos agrupaciones. La mayor parte del Municipio está conformada por selva baja caducifolia espinosa y en una porción muy pequeña, al Este, se presentan zacatales.
Recursos Naturales
Clasificación y Uso del Suelo
Al Norte y Oeste, el suelo es vertisol pélico y en la parte sureste, cabisol cálcico y calcárico. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, es predominantemente ejidal y en lo que se refiere al uso, es básicamente agrícola.
Población
Actualmente, Altamira se encuentra en constante desarrollo poblacional debido a la gran gama de oportunidades de trabajo que se logran gracias a las actividades portuarias y de tipo industrial, que constantemente se incrementan.
En el II Conteo de Población y Vivienda de INEGI, 2005, este Municipio contaba con 162,628 habitantes de los cuales el 49.9% es población masculina y el 50.1% de población femenina, la diferencia es de apenas 308 personas, en este caso mujeres.
Altamira se encuentra ubicada en la Zona Metropolitana o Zona Conurbada del Sur de
Altamira representa casi el 25% de la población total en la Zona Metropolitana, Tampico cuenta con la mayor cantidad de habitantes, 303,924 habitantes.
En 1990 Altamira era un Municipio que contaba solamente con 82,585 habitantes pero para el año de 1995 presentó un incrementó del 27% en cuanto a su población, para contar en ese entonces con 113,810 habitantes, de acuerdo a lo registrado por el INEGI en el Censo Poblacional y Vivienda del 2000, sólo hubo un incremento poblacional del 10 % lo cual indica que la población en ese año fue de 127,664 habitantes. La población oficial de Altamira al censo INEGI 2005 es de 162,628 habitantes. De acuerdo a los datos obtenidos por CONAPO, se estima que en el año 2010 el Municipio de Altamira cuente con una población aproximada de 212,054 habitantes, teniendo un incremento del 2005 al 2010 del 15% de la población. Sin embargo, si sumamos los efectos de la presión del crecimiento conurbado, para el 2015, Altamira podría tener una sobrepoblación de 100,000 habitantes más de lo proyectado oficialmente.
En el Municipio de Altamira 2,165 habitantes que representan el 1.33 % del total de la población en el Municipio, hablan alguna lengua indígena, de éstos sólo 9 no hablan español y 2,029 hablan español junto con una lengua indígena, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI en el 2005. Su lengua indígena es náhuatl y huasteco.
ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS
Los principales sectores, productos y servicios
Agricultura
Los principales cultivos son: soya, maíz, sorgo y cártamo, en menos importancia chile serrano, ajo, jitomate y melón.
Ganadería
Se cría fundamentalmente ganada vacuno.
Pesca
Las principales especies obtenidas son: tilapia, carpín de altamar, jaiba y camarón.
Industria
El equipamiento industrial del municipio lo constituyen las industrias de productos alimenticios, bebidos, químicos y petroquímicos, hule y plástico. (Actividad en la cual se ocupa el mayor personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo. Cuenta con un parque de pequeña y mediana industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario